Interventoría Ambiental y Social

Consiste en la supervisión y el control en el cumplimiento de las obligaciones de una Licencia Ambiental y al seguimiento de la implementación de las medidas de manejo ambiental.

¿Quieres más Información del Proyecto?

Conoce nuestros procesos de consultoría

El talento humano es la base de la calidad de nuestros servicios.

¿Qué es la interventoría ambiental y social?

La interventoría ambiental es el “árbitro técnico” que vela porque un proyecto cumpla la licencia ambiental, el PMA y demás obligaciones durante la planeación, construcción, operación y cierre. En cristiano: verificamos que lo que se prometió a la autoridad y a la comunidad se cumpla, que las medidas se apliquen donde es debido y que los impactos se mantengan bajo control.

No somos la policía del “no”, sino el equipo que anticipa riesgos, documenta evidencias y acelera el cierre de hallazgos con una trazabilidad impecable. El componente social complementa el trabajo técnico: participación, gestión de quejas y reclamos, y articulación con comunidades y grupos de interés.

En mi experiencia, la interventoría aporta valor cuando:

  • Traducimos la licencia y el PMA a planes de inspección claros y medibles.

  • Cerramos la brecha entre obra y autoridad con reportes oportunos.

  • Mantenemos un registro fotográfico y georreferenciado que resiste auditoría.

 

Un ejemplo: en proyectos costeros como Gorgona, nuestra interventoría se centró en monitoreos periódicos y verificación del cumplimiento del PMA, coordinando equipos bióticos y logísticos para reportar a tiempo y con evidencia sólida.

Alcance y responsabilidades en Colombia (licencia, PMA e indicadores de cumplimiento)

La interventoría aterriza el marco regulatorio en tres capas:

1) Obligaciones macro

  • Licencia ambiental y sus actos administrativos.

  • Instrumentos asociados: PMA, DAA, ICA, PUEAA, PGR, compensaciones y permisos menores.

  • Condiciones de monitoreo biótico, físico y social según alcance del proyecto.

2) Gestión operativa

  • Planificación de inspecciones por frente de obra y por hito (desbroce, movimiento de tierra, cruces hídricos, campamentos, etc.).

  • Matrices de cumplimiento con estado (cumple / no cumple / no aplica), evidencia y responsable.

  • Gestión de hallazgos con severidad, causa raíz y plan de acción.

3) Indicadores (KPIs) clave

  • % de obligaciones en cumplimiento vs. vencidas.

  • Tiempo medio de cierre de hallazgos.

  • Oportunidad de reportes (ICA, informes a autoridad) y trazabilidad de soportes.

 

Cuando acompañamos a CELSIA o al Grupo de Energía de Bogotá, estos tres niveles nos permitieron priorizar riesgos regulatorios y relacionamiento con la autoridad, evitando cuellos de botella que salen carísimos al cronograma.

Estudios de Impacto Ambiental

Nuestra metodología de interventoría: desde el plan de trabajo hasta el cierre

Plan de interventoría

Arranca con una lectura fina de la licencia y el PMA; bajamos todo a una Estructura de Desglose del Cumplimiento (EDC) que asigna responsables, periodicidades y formatos. Esto se traduce a un Plan de Inspección y Ensayo (PIE) con rutas, checklists y ventanas de muestreo.

Monitoreo biótico, físico y social

  • Biótico: flora, fauna, hábitats y conectividad. Contamos con permiso de recolección (Res. 1565/2020), lo que nos permite fundamentar hallazgos con datos propios bajo cadena de custodia.

  • Físico: calidad del aire y agua, ruido, suelos, vertimientos y residuos.

  • Social: relacionamiento, participación y gestión de PQRs con enfoque diferencial.

QA/QC documental y gestión de evidencias

  • Revisión de soportes (actas, bitácoras, laboratorios acreditados).

  • Geo-evidencia: foto + coordenada + etiqueta de actividad + vínculo a la obligación.

  • Panel de alertas tempranas y semáforos por frente de obra.

Cierre

  • Actas de cierre por obligación/medida.

  • Lecciones aprendidas y medidas preventivas para la siguiente fase.

 

Entregables clave: matrices, reportes ICA y trazabilidad del cumplimiento

  • Matriz maestra de obligaciones: enlaza cada condición de la licencia con evidencias, periodicidad y estado.

  • Reportes ICA (Indicadores de Cumplimiento Ambiental) y reportes a autoridad: calendarios, anexos, mapas y fichas.

  • Actas de inspección y registros fotográficos georreferenciados.

  • Tableros ejecutivos (semaforización, tendencias, top 10 riesgos).

  • Plan de acción para hallazgos críticos, con responsables y fechas objetivo.

Rescate y Aahuyentamiento de fauna
Banner Caracterización de la Flora Epifita

Sectores en los que operamos: energía, minería, hidrocarburos e infraestructura

Cada sector tiene “necesidades” distintas:

  • Energía eléctrica (transmisión y generación): servidumbres, pasos por áreas sensibles, compensaciones por biodiversidad, control de residuos en campamentos y frentes de montaje.

  • Minería: compatibilidad con instrumentos de manejo, estabilidad de taludes y aguas; relación estrecha con comunidades cercanas.

  • Hidrocarburos: gestión de contingencias, cruces hídricos, servidumbres y permisos menores.

  • Infraestructura vial: polvo, ruido, material particulado, pasos de fauna, y gestión de PQRS en zonas pobladas.

¿Cuándo conviene contratar interventoría ambiental?

Señales de alerta

  • Multiplicidad de frentes de obra y subcontratos.

  • Obligaciones con periodicidades distintas (mensual, trimestral, por hito).

  • Historial de requerimientos de la autoridad o entregables devueltos.

Errores típicos

  • Tratar el PMA como un PDF “estático” y no como un sistema vivo.

  • Evidencias sin estandarizar: fotos sueltas, sin ubicación ni vínculo a la obligación.

  • Monitoreos “a destiempo” (se pierde oportunidad y credibilidad).

Estudios e Ingeniería Ambiental

¿Por qué contratar a EIA SAS para su Interventoria Ambiental

Experiencia local + metodología replicable: combinamos conocimiento regulatorio colombiano con equipos multidisciplinarios (ingeniería ambiental/sanitaria, biología, geología, forestal, hidrología).
Tecnología aplicada: SIG, drones y sensores para mayor cobertura y precisión.
Enfoque Cliente–Autoridad–Territorio: equilibrio entre viabilidad del proyecto, cumplimiento normativo y legitimidad social.
Entrega defendible: documentos claros, anexos completos y trazabilidad de datos desde el campo hasta la radicación.

Preguntas frecuentes EIA (FAQs)

  • Interventoría: acompañamiento continuo, verificación en sitio, cierre de hallazgos.

  • Supervisión/fiscalización: cercano a interventoría pero con foco en control contractual.

  • Auditoría: revisión independiente, periódica y por muestreo, normalmente no continua.

Matrices, actas, reportes ICA, geo-evidencia, tablero ejecutivo, y soporte técnico para responder a autoridad y partes interesadas.

Participación informada, gestión de PQRs, bitácora social y articulación con líderes comunitarios, enlazando cada acción a obligaciones de la licencia.

Permiso de recolección vigente, protocolos de cadena de custodia y laboratorios acreditados; esto nos permite blindar técnicamente los informes.