Estudios de Impacto Ambiental

Es el instrumento básico para la toma de decisiones sobre los proyectos, obras o actividades que requieren Licencia Ambiental y se exigirá en todos los casos en que de acuerdo con la ley se requiera (Dec 1076 del 2015).

¿Quieres más Información del Proyecto?

Conoce más información acerca de Estudios de Impacto Ambiental

El talento humano es la base de la calidad de nuestros servicios

Metodología, participación y plan de manejo EIA

En Estudios e Ingeniería Ambiental SAS (EIA) realizamos Estudios de Impacto Ambiental completos y defendibles ante ANLA o CAR, combinando scoping claro, línea base robusta, modelaciones especializadas y un PMA accionable. Nuestro método integra tecnología (SIG, drones y sensores) con trabajo de campo y una coordinación temprana de permisos ambientales para que radicar por VITAL sea ágil y ordenado.

¿Qué es un Estudio de Impacto Ambiental y para qué sirve?

El estudio de impacto ambiental (EIA) es el instrumento técnico que fundamenta la decisión de las autoridades sobre si un proyecto puede ejecutarse—y bajo qué condiciones—porque identifica, valora y gestiona sus efectos sobre el medio biótico, abiótico y social. En Colombia, el EIA se exige si el proyecto requiere Licencia Ambiental; en esa situación, el EIA se convierte en el “corazón” del expediente que evalúa ANLA o la CAR competente. En términos oficiales, el EIA es el insumo básico para licenciar y debe ajustarse a la Metodología General para la Elaboración y Presentación de Estudios Ambientales y a los Términos de Referencia aplicables. ANLA+1

En la práctica, ¿cuándo te toca presentar EIA? Cuando tu obra/actividad figure en el listado de licenciamiento (minería a cierta escala, hidrocarburos, líneas de transmisión, grandes infraestructuras, etc.) y la autoridad determine su competencia. A nivel global, la EIA (o EIA por sus siglas en inglés) responde al mismo principio: anticipar impactos, compararlos entre alternativas y proponer medidas de manejo, con participación de grupos de interés. Wikipedia

Estudios de Impacto Ambiental

Etapas técnicas de un Estudio de Impacto Ambiental

Aunque la regulación colombiana fija el qué debe contener el EIA, a nivel didáctico conviene entender el cómo se construye:

  1. Alcance y planeación (scoping): delimitar objetivos, variables críticas, fuentes y cronograma.

  2. Recolección de datos (línea base): gabinete + campo con protocolos replicables.

  3. Descripción del proyecto y alternativas: obras permanentes, temporales, fases y tecnologías.

  4. Caracterización ambiental: síntesis de la línea base, mapas temáticos y relaciones causa-efecto.

  5. Identificación y valoración de impactos: matrices, modelos y priorización.

  6. Medidas de manejo y programas de monitoreo: PMA con indicadores.

  7. Plan de contingencias y costos.

Qué incluye nuestro EIA

  • Objeto y alcance del estudio

  • Descripción del proyecto (fases, obras y alternativas)

  • Área de influencia y compatibilidad con POT

  • Línea base biótica, abiótica y social (protocolos replicables)

  • Identificación y valoración de impactos (matrices y modelos)

  • Plan de Manejo Ambiental (PMA) con medidas, metas e indicadores

  • Programas de monitoreo y plan de contingencias

  • Costos de implementación y anexos técnicos listos para VITAL

Ventaja EIAC: integramos SIG + drones + modelaciones para cerrar brechas de información y darle coherencia técnica al EIA y al PMA.

Rescate y Aahuyentamiento de fauna
Banner Caracterización de la Flora Epifita

Nuestro proceso (6 pasos claros)

  1. Scoping: objetivos, variables críticas, TDR, cronograma y roles.

  2. Plan de muestreo y campañas: gabinete + campo con trazabilidad total.

  3. Alternativas del proyecto: comparación con criterios técnico-ambientales.

  4. Modelaciones: hidrología, calidad de aire/ruelo (ruido), biodiversidad y riesgo.

  5. PMA e indicadores: medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación con presupuesto.

  6. Radicación por VITAL y acompañamiento durante la evaluación.

Aprendizaje aplicado: cuando el PMA nace de los modelos (y no al revés) suele reducir requerimientos adicionales en evaluación.

Permisos integrados en la Licencia

Planificamos en paralelo los permisos que suelen integrarse a la Licencia Ambiental: concesión de aguas, vertimientos, ocupación de cauce, aprovechamiento forestal, emisiones atmosféricas y materiales.

  • Elaboramos fichas georreferenciadas y soportes técnicos.

  • Articulamos EIA → PMA → Formulario Único para acelerar conceptos.

Estudios e Ingeniería Ambiental
Miniatura Blog Decreto 1076 de 2015 Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible

Sectores que dominamos

  • Minería: hidrogeología, calidad de agua y cierre minero.

  • Infraestructura vial: análisis multicriterio de trazados, conectividad ecológica.

  • Hidrocarburos: riesgo tecnológico, emisiones fugitivas, respuesta a derrames.

  • Energía eléctrica: servidumbres, avifauna/quirópteros, fragmentación de hábitats.

¿Por qué contratar a EIA SAS para su Estudio de Impacto Ambiental?

Experiencia local + metodología replicable: combinamos conocimiento regulatorio colombiano con equipos multidisciplinarios (ingeniería ambiental/sanitaria, biología, geología, forestal, hidrología).
Tecnología aplicada: SIG, drones y sensores para mayor cobertura y precisión.
Enfoque Cliente–Autoridad–Territorio: equilibrio entre viabilidad del proyecto, cumplimiento normativo y legitimidad social.
Entrega defendible: documentos claros, anexos completos y trazabilidad de datos desde el campo hasta la radicación.

Preguntas frecuentes EIA (FAQs)

Depende del tipo y la escala. Lo definimos en el scoping inicial para ajustar alcance, campañas y responsables.

Contenido mínimo: alcance, descripción, área de influencia y POT, línea base, valoración de impactos, PMA, monitoreo, contingencias, costos y anexos.

La radicación y el seguimiento se realizan por VITAL (y módulos asociados). Preparamos el expediente con estructura y metadatos desde el inicio.

Varía por sector y extensión del área de influencia. Un scoping sólido y un plan de campañas eficiente acortan tiempos y evitan retrabajos.